Sala de Casación Civil
Ponencia del Magistrado Dr. ANTONIO
RAMÍREZ JIMÉNEZ.
En el
juicio por resolución de contrato de opción de compra intentado por la Sociedad
Mercantil URBANIZADORA COSTA DEL SOL,
C.A., representada por los abogados Iván Torres Duarte y Milagros Portillo
de Torres, contra la ciudadana MARIBEL
YANET RUZ ARRIA, representada por los abogados Joaquín Manzano Padrón y
Euro Rafael Laguna Sánchez, el Juzgado Superior Segundo en lo Civil y Mercantil
de la Circunscripción Judicial del
Estado Zulia conociendo en apelación
dictó sentencia en fecha 7 de julio de 1999, mediante la cual declaró con lugar la demanda propuesta y, en
consecuencia, resuelto el contrato celebrado; sin lugar la excepción de
contrato no cumplido y sin lugar la reconvención propuesta por la parte
demandada, condenando a ésta última al pago de las costas procesales.
Contra
este fallo de Alzada, la parte demandada anunció recurso de casación, el cual,
una vez admitido, fue oportunamente formalizado. No hubo contestación.
Cumplido
los trámites de sustanciación, siendo la oportunidad para decidir, lo hace esta
Sala, bajo la ponencia del Magistrado que con tal carácter suscribe el presente
fallo, previas las consideraciones siguientes:
El escrito de formalización
presentado oportunamente ante esta Sala, por la representación judicial de la
ciudadana MARIBEL YANET RUZ ARRIA, el cual la Sala considera indispensable se
transcriba a continuación, es del tenor siguiente:
“Yo; MARIBEL YANET RUZ ARRIA, VENEZOLANA, MAYOR DE EDAD,
COMERCIANTE, TITULAR DE LA CÉDULA DE IDENTIDAD N° V.-5.710.866 Y DOMICILIADA EN
LA CIUDAD DEL MUNICIPIO AUTONOMO
CABIMAS, ESTADO ZULIA, DEBIDAMENTE ASISTIDO EN ESTE ACTO POR EL ABOGADO
EN EJERCICIO EURO RAFAEL LAGUNA SANCHEZ, INSCRITO EN EL INPREABOGADO, BAJO EL
N° 57.611, DOMICILIADO EN JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO AUTONOMO CABIMAS DEL
ESTADO ZULIA, AMBOS DE TRÁNSITO POR ESTA CIUDAD DE CARACAS, DISTRITO FEDERAL,
ANTE USTED MUY RESPETUOSAMENTE EXPONGO LO SIGUIENTE: SIENDO LA OPORTUNIDAD
LEGAL, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO
317 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, PARA EL ACTO DE FORMALIZACIÓN DEL
RECURSO DE CASACIÓN, EN EL JUICIO SEGUIDO EN MI CONTRA POR LA URBANIZADORA COSTA
DEL SOL C..A., SUFICIENTEMENTE IDENTIFICADA EN ACTAS, CON FUNDAMENTO EN LOS
ORDINALES 1 Y 2 DEL ARTÍCULO 313 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL EN
CONCORDANCIA CON EL ARTÍCULO 320 EIUSDEM, LO FORMALIZÓ DE LA SIGUIENTE MANERA:
LOS INFORMES, EN EL CONTENIDO DE EL LIBELO DE LA DEMANDA TAN TEMERARIAMENTE
INCOADA EN MI CONTRA POR LA EMPRESA
“URBANIZADORA COSTA DEL SOL, C.A.”, POR CUANTO INFLUYE A ESTA DEMANDA LA CUAL
HE CUMPLIDO CON TODAS MIS OBLIGACIONES CONTRACTUALES CON EL CONTRATO, DE
ACUERDO A LA OPCIÓN A COMPRA Y EN CONSECUENCIA, CIUDADANOS MAGISTRADOS, MAL
PUEDE ALEGAR COMO FUNDAMENTO DE LA TEMERARIA ACCIÓN CIVIL, REFERENTE LO
APUNTALADO COMO INDUDABLEMENTE ESTA ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 1.167 Y 1.168
DE LIDERAZGO CIVIL VIGENTE EN CUANTO A LOS EFECTOS DEL CONTRATO DE ACUERDO AL
CÓDIGO CIVIL VIGENTE VENEZOLANO. INADECUADAMENTE LA PARTE DEMANDANTE ES ESTE
CONTRATO BILATERAL, CADA CONTRATANTE PUEDE NEGARSE A EJECUTAR LA OBLIGACIÓN SI
EL OTRO, QUE ES LA PARTE DEMANDADA NO EJECUTAN LA SUYA, A MENOS QUE SE HAYA
FIJADO FECHAS DIFERENTES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS DOS OBLIGACIONES
CONTRACTUALES. EN EFECTO, CIUDADANO MAGISTRADO, SUCEDIÓ QUE LA PARTE
DEMANDANTE, COMO ES EL CIUDADANO:EDIXON SÁNCHEZ CASTILLO, DE LA EMPRESA
“URBANIZADORA COSTA DEL SOL C.A.” A TRAVÉS DEL CONTRATO DE OPCIÓN A COMPRA QUE
ESTABLECIERON LAS PARTES EN DONDE LA PARTE DEMANDANTE DEL CONTRATO QUIEN HA
INCUMPLIDO SUS OBLIGACIONES CONTRACTUALES
CON UNA DE LAS CLAUSULAS DEL CONTRATO CON FECHA DEL VEINTINUEVE (29) DE
ENERO DE 1.997 (29-01-97) DONDE EL CONTRATO DE OPCIÓN A COMPRA PARA SU
AUTENTICACIÓN Y LAS CLAUSULAS DE ESTE CONTRATO DE OPCIÓN A COMPRA LA PARTE
DEMANDANTE NO HAN CUMPLIDO COMO LA CLAUSULA SEGUNDA: EN LA CUAL EL PROPIETARIO
DEL INMUEBLE SEGÚN LA EVIDENCIA DE LOS PLANOS DE LA INGENIERIA MUNICIPAL EN
CUANTO A LA SUPERFICIE, LOS METROS SURGEN EN UNA CONTRADICCIÓN, TANTO EN EL
CONTRATO COMO EN LA DEMANDA Y EN ESOS PLANOS SEGÚN EXPRESA EL PROPIETARIO Y
SEGÚN LA PARTE DEMANDADA DE LOS PLANOS DE LA UBICACIÓN DE LA SUPERFICIE EN LA
CUAL SURGEN COMO DISPUTA DE CONTROVERSIA DE AQUELLAS O LITIGIO CON RESPECTO A
LOS LINDEROS A LA UBICACIÓN A LA
SUPERFICIE Y A METROS DEL REFERIDO AL PARCELAMIENTO DEL TERRENO. EN EL
CONTENIDO DEL LIBELO DE ESTA DEMANDA LA CUAL EXPRESA DE MANERA CATEGÓRICA LA
PARTE DEMANDANTE DONDE EL PARCELAMIENTO DE LA EMPRESA “URBANIZADORA COSTA DEL
SOL C.A.” CUYA PARCELA INICIAL Y PROVISIONALMENTE SE HA DISTINGUIDO CON EL N°
6-A, TANTO EN EL PLANO DE LA DEMANDA Y EN EL CONJUNTO SE ESTABLECE 16-A, DONDE
SURGEN LA CONTRADICCIÓN EN LA PARCELA DEL TERRENO CON RESPECTO AL INICIO DE LA
UBICACIÓN CON LA CUAL VAN A DISTINGUIR EL PARCELAMIENTO DONDE LA SUPERFICIE DEL
LEVANTAMIENTO DE LA MENSURA TOPOGRAFICA CON RESPECTO A LA CASA-QUINTA EN LA
CUAL ESTA CONSTRUIDO SOBRE ESTA PARCELA EN CUANTO A LAS MEDICIONES DE LOS
METROS DE LA SUPERFICIE DE NOVENTA
METROS CUADRADOS (90 MTS2) DE LA CONSTRUCCIÓN Y LO ESTIPULADO, EL CONTRATO
EXPRESA SOLO NOVENTA METROS SIMPLEMENTE SEGUN LO ESTABLECE ESTA CLAUSULA SEGUNDA
DEL CONTRATO. EN CUANTO EN LA CLAUSULA CUARTA: EL PROPIETARIO DEL INMUEBLE NO
CUMPLIDO CON LA PARTE DEMANDADA POR CONCEPTO DE LA OPCIÓN DE COMPRA EN LA CUAL
NO SE REALIZA DICHA VENTA DE LA PROTOCOLIZACIÓN DEL DOCUMENTO AL PRECIO
DEFINITIVO DE LA COMPRA-VENTA, PERO RESUELTO EL CASO QUE LA DEMANDANTE HIZO LA
VENTA A TERCERA PERSONA, DEMOSTRANDO ASÍ QUE NO CUMPLÍA CON LA PARTE DEMANDADA
EN LA CUAL SE COMETIÓ UN DELITO DE ESTAFA DE ACUERDO A EL ARTÍCULO 464 DEL
CÓDIGO PENAL VIGENTE VENEZOLANO, EN LA CUAL SURGEN UN INCUMPLIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN CONBTRACTUAL ESTABLECIDA EN EL CONTRATO DE VENDER LA CASA-QUINTA DE
CONSTRUCCIÓN DEL INMUEBLE DONDE EN VINCULANTE AL PROCESO DEMOSTRÁNDOLE A TRAVÉS
DE ESTA CLÁUSULA DONDE LA PARTE DEMANDANTE EN LA CUAL PROCEDE LA EXCEPCIÓN NUN
ADIM PLETI CONTRACTUS; EN LA CUAL LA PARTE ACTORA SI CUMPLIÓ CON SU PARTE EN LA
CUAL SI LOGRÓ DEMOSTRAR A TRAVÉS DE TODAS ESTAS CLÁUSULAS YA MENCIONADAS EN EL
CONTRATO DE OPCIÓN A COMPRA Y COMO PARTE DEMANDADA IGUALMENTE CUMPLIÓ LA
OBLIGACIÓN CONTRACTUAL SEGÚN EL CONTRATO ELLA HUBIESE CUMPLIDO CON LA SUYA, POR
LO QUE LA ACCIÓN CIVIL POR LA PARTE DEMANDADA, NO DEBE PROSPERAR EN DERECHO SE
DECLARA SIN LUGAR EN LA MISMA CLÁUSULA CUARTA REFERENTE A EL PERMISO FECHA EN
QUE SE LE NOTIFICÓ A LA PARTE DEMANDADA QUE COMENZABA A INSCURRIR LOS TREINTA (30) DÍAS REGLAMENTARIOS PARA LA
PROTOCOLIZACIÓN, DICHA NOTIFICACIÓN FUE EMANADA POR LA MISMA EMPRESA
“URBANIZADORA COSTA DEL SOL C.A.” Y NO OTORGADO POR LA MISMA EMPRESA MUNICIPAL
DE CABIMAS, CONSTANCIA QUE DEJÓ LA PARTE DEMANDADA FIRMANDO DICHA NOTIFICACIÓN,
POR LO TANTO, NO ES PROCEDENTE LA EJECUCIÓN DEL PERMISO DE HABILIDAD POR QUE
PARA ESE MOMENTO LA EMPRESA “URBANIZADORA COSTA DEL SOL C.A.” NO HABÍA OBTENIDO EL PERMISO LEGAL DE
HABITABILIDAD QUE OTORGA LA INGENIERÍA MUNICIPAL, POR TAL RAZÓN FUNDAMENTADAS
EN ESTA CLÁUSULA EL DOCUMENTO DE LA PROTOCOLIZACIÓN DEL INMUEBLE DEFINITIVO DE
LA COMPRA-VENTA NO SE REALIZA EN LA CUAL HUBO EL INCUMPLIMIENTO POR LA PARTE
DEMANDANTE, POR OTRA PARTE EN LA CLÁUSULA QUINTA: EN LA CUAL HUBO
INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL CON LA OBLIGACIÓN CONTRAIDA DONDE EL PROPIETARIO DEL
INMUEBLE NO HIZO LA ENTREGA A LA PROMITENTE DICHO INMUEBLE QUE ES EL OBJETO DEL
PRESENTE CONTRATO EN UN PLAZO DE SESENTA (60) DÍAS CONTADOS A PARTIR DE LA
FECHA DE ESE DOCUMENTO EN LA CUAL NO ES LA FECHA PORQUE EVIDENTEMENTE HUBO UN
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Y DE RESPONSABILIDADES POR LA PARTE
DEMANDANTE COMO ES EL CIUDADANO: EDIXON SANCHEZ CASTILLO DEL CONTRATO DE OPCIÓN
A COMPRA LA FUE EN TOTAL INCUMPLIMIENTO. EN LA CLÁUSULA SEXTA: EL PROPIETARIO
SE COMPROMETE A ENTREGARLE EL INMUEBLE
A LA PARTE DEMANDADA EN UN PLAZO DE TREINTA (30) DÍAS CONTADOS A PARTIR DE LA
FECHA CIERTA DEL DOCUMENTO DE OPCIÓN A COMPRA-VENTA, EL CUAL FUE FIRMADO EL DÍA
VEINTINUEVE (29) DEL MES DE JULIO DE 1.997 QUEDA TOTALMENTE TÉRMINOS DE LOS DÍAS EXTEMPORÁNEAS POR NO
HABERLE OTORGADO NUNCA EL PERMISO DE HABITABILIDAD. LA EMPRESA “URBANIZADORA
COSTA DEL SOL C.A.” COMO ES EL CIUDADANO: EDIXON SANCHEZ CASTILLO EN LA CUAL NO
HABÍA CUMPLIDO POR SU PARTE AL NO REALIZAR CUESTIONES SIN EL PERMISO DE
HABITABILIDAD COMO REQUISITO PARA DOCUMENTO DEFINITIVO DE LA COMPRA-VENTA
ADEMAS LA PARTE DEMANDADA NO HABÍA CUMPLIDO CON LA OBLIGACIÓN PROCEDER A LA
PROTOCOLIZACIÓN DEL CONTRACTUAL CONTRAÍDOS DENTRO DEL PLAZO CONVENIDO, PORQUE
LA OTRA PARTE DEMANDANTE NUNCA CUMPLÍA CON LA OBLIGACIÓN CONTRAIDA EN EL
CONTRATO DE LO PAUTADO DEL PLAZO CONVENIDO POR LAS PARTES EN EL CONTRATO DE LA
OPCIÓN A COMPRA,ADEMÁS EN ESTA CLÁUSULA QUEDA DEMOSTRADO QUE EL PROPIETARIO,
(EL DEMANDANTE) NO CUMPLIENDO CON UNA OBLIGACIÓN NUN ADIMPLETI CONTRACTUS; PERO
ES EL CASO QUE LA PARTE ACTORA NO CUMPLIÓ SU OBLIGACIÓN CON SU PARTE EN ESTA
CLÁUSULA RESPECTIVA. EN LOS ACTOS SE EXPRESA DONDE EL PROPIETARIO COMO PARTE
DEMANDANTE EN LA CUAL NO EXISTIÓ NUNCA LA SOLICITUD DE UN ESCRITO DE UN NUEVO
PLAZO PARA EL OTORGAMIENTO DEL DOCUMENTO DEFINITIVO DE LA COMPRA-VENTA POR LA
SENCILLA RAZÓN QUE EL PERMISO DE HABITABILIDAD LA HABÍA TRANSCURRIDO SESENTA
(60) DÍAS Y EL TÉRMINO ERAN TREINTA (30) DÍAS Y POR ESTA SENCILLA RAZÓN DEL DOCUMENTO
DEFINITIVO DE LA COMPRA-VENTA NO SE PROCEDIÓ A EJECUTARSE POR EL INCUMPLIMIENTO
DE LA OBLIGACIÓN CONTRACTUAL POR LA PARTE DEMANDANTE LA CUAL SI ES EL
RESPONSABLE POR CONCEPTOS DE LA INDEMNIZACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS, ADEMÁS
EN ESTA CLÁUSULA LA PARTE DEMANDANTE NO CUMPLIÓ EL 100% DE LA OBLIGACIÓN
CONTRAIDA DE LA DEUDA QUE LE DEBEN A LA PARTE DEMANDADA DE LA CANTIDAD DE LOS
OCHO MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA MIL BOLÍVARES (Bs. 8.750.000,oo) QUE LE FUE
ENTREGADO EN ESTE MISMO ACTO DEL PRESENTE CONTRATO DE LA OPCIÓN A COMPRA CON
FECHA VEINTINUEVE (29) DE ENERO DE 1.997, EN EL CUAL PROCEDE TAMBIÉN LA
EXCEPCIÓN NON ADIMPLETI CONTRACTUS PERO ES EL CASO QUE NO LOGRA DEMOSTRAR QUE
LA PARTE ACTORA NO CUMPLIÓ CON SU PARTE, ESTE SU OBLIGACIÓN CON EL PRESENTE
CONTRATO DEMOSTRADA EN ESTA CLÁUSULA MENCIONADA POR CUANTO INFLUYE DEMANDA HE
CUMPLIDO CON MIS OBLIGACIONES CONTRACTUALES COMO COMPRADORA, Y EN CONSECUENCIA,
CIUDADANO MAGISTRADO, MAL PUEDE ALEGAR COMO FUNDAMENTO DE LA TEMERARIA ACCIÓN
EN CUESTIÓN, LO PAUTADO EN EL ARTÍCULO 1.167 DEL VIGENTE CÓDIGO CIVIL DE
VENEZUELA.
EN EFECTO, CIUDADANO MAGISTRADO, ES LA DEMANDANTE, QUIEN HA INCUMPLIDO
SUS OLBIGACIONES CONTRACTUALES, TAL COMO LO PRESCRIBE EL ARTÍCULO 1.495 DEL
CITADO CÓDIGO CIVIL PATRIO, EN VIRTUD DE QUE NO ME HIZO ENTREGA DE LA CASA
OBJETO DEL CONTRATO, SUS ACCESORIOS Y DE TODO CUANTO ESTE DESTINADO A PERPETUAR
SU USO, ASÍ COMO TAMPOCO ME HIZO ENTREGA DE LOS TÍTULOS O DOCUMENTOS
CONCERNIENTES A LA PROPIEDAD Y USO DE LA CASA DEL CONTRATO.
SUCEDE EN CUANTO A LA DEMANDADA EN CUESTIÓN, CON FUNDAMENTO EN EL HECHO
DE QUE LA DEMANDANTE, SE OBLIGÓ EN EL CONTRATO DE OPCIÓN DE COMPRA A
CONSTRUIRME Y VENDERME UNA CASA-QUINTA Y EN NINGÚN MOMENTO DICHA VIVIENDA FUE
CONSTRUIDA Y QUE LA DEMANDANTE, CONSTRUYÓ EN LA PARCELA DE TERRENO OBJETO DEL
CONTRATO, VIVIENDAS TIPO TOWM HOUSE, TAL COMO SERÁ DEMOSTRADO EN LA OPORTUNIDAD
LEGAL.
PUÉS BIEN, CIUDADANO MAGISTRADO, POR LOS FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE
DERECHO EXPLANADOS, DE CONFORMIDAD CON LO PAUTADO EN EL ARTÍCULO 361 DEL
VIGENTE CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DE VENEZUELA, OPONGO COMO CONTRACTUS O
EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO.
DE DINERO LE PAGUÉ COMO CUOTA INICIAL DEL PRECIO CONVENIDO EN EL NEGOCIO
JU7RÍDICO DE OPCIÓN DE COMPRA QUE CELEBRAMOS, ASÍ COMO TAMBIÉN PIDO AL
TRIBUNAL, CONDENE A LA MISMA AL PAGO DE LAS CUOTAS PROCESALES QUE PROTESTO.
SEÑALO COMO OBJETO DE LITIGIO, EL INMUEBLE AL CUAL SE REFIERE EL
TEMERARIO LIBELO DE DEMANDA.
ME PERMITÍ ACOMPAÑAR A LA APELACIÓN LA DEMANDA, COPIA FOTOSTÁTICA DE LA
SENTENCIA DICTADA POR EL MAGISTRADO CESAR ATENCIO CHOURIO, JUEZ TERCERO DE
PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y MERCANTIL DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL
MAESTRO LUIS PADRINO TITULADA “ACTAS PROCESALES DEL DERCHO VIVO”.
AL FINALIZAR LA POSICIÓN DEL DEMANDADO EN EL ACTO DE LA CONTESTACIÓN DE
LA DEMANDA Y DEL ESCRITO POR ÉL PRESENTADO, SE PODRÁ OBSERVAR QUE DICHA PARTE
HACE UNA LIGERA MENCIÓN ACERCA DE ANORMALIDADES EN EL CONFERIMIENTO DEL PODER
OTORGADO POR LA DEMANDANTE A SU RESPECTIVO REPRESENTANTE EN ESTE PROCESO, HACIENDO
ALGUNAS SALVEDADES EN CUANTO A DICHO CONFERIMIENTO, INTERPRETANDO AL
SENTENCIADOR ESA POSICIÓN DEL DEMANDADO EN EL SENTIDO DE QUE NO SE HA ALEGADO
EN FORMA EXPRESA UNA DEFENSA ESPECÍFICA, NO SE LE HA OPUESTO A LA DEMANDANTE
COMO SU PROPIA Y PREVIA DEFENSA QUE HAYA QUE CONSIDERARSE A LOS FINES DE SU
SOLUCIÓN, Y POR LO TANTO, ANTE UNA EXPOSICIÓN CLARA Y TERMINANTE POR PARTE DEL
DEMANDADO, SE CONSIDERA QUE HA IMPUGNADO LA REPRESENTACIÓN QUE EJERCE EL DOCTOR
JORGE GARCÍA RINCÓN COMO REPRESENTANTE JUDICIAL DE LA DEMANDANTE EN ESTE
PROCESO.
ADEMÁS, LA PARTE DEMANDADA OPUSO COMO CUESTIÓN DE FONDO LA EXCEPCIÓN QUE
MÁS ADELANTE SE ANALIZA Y HABRIAN INCOMPATIBILIDAD PROCESAL OPONER Y RESOLVER
UNA EXCEPCIÓN PREVIA CONJUNTAMENTE CON UNA CUESTIÓN QUE AFECTA EL FONDO DE LO
PLANTEADO POR LA ACTORA, Y ANTE ESTA SITUACIÓN SURGIDA, EL SENTENCIADOR
CONSIDERA, QUE NO HAY OPOSICIÓN DE DEFENSA PREVIA O QUE DEBE RESOLVERSE EN
LIMINI LITIS, COMO ES LA QUE REFIERE A LA REPRESENTACIÓN DE LA DEMANDANTE, SINO
QUE EL CASO DE AUTOS SE CONCRETA A RESOLVER LA EXCEPCIÓN DE FONDO OPUESTA POR
LA PARTE ACTORA. ASÍ SE RESUELVE.
HECHO EL ANÁLISIS ANTERIOR, EL SENTENCIADOR ENTRA A CONSIDERAR LA
POSICIÓN DEL DEMANDADO AL OPTAR LA EXCEPCIÓN NON ADIMPLETI CONCTRACTUS, COMO
CUESTIÓN DE FONDO LO QUE EFEC TIVAMENTE ADMITE EL SENTENCIADOR, YA QUE LOS
EFECTOS DE DICHA EXCEPCIÓN TIENDEN A PARALIZAR LOS EFECTOS DEL CONTRATO CUYA
EJECUCIÓN PIDE LA DEMANDANTE Y FORMAR PARTE SUBSTANCIAL DE LA ACCIÓN. EN LO QUE
RESPECTA A LA CUESTIÓN DE FONDO DE LA DEFENSA OPUESTA, EL SENTENCIADOR ADMITE
EL CRITERIO EXPUESTO POR LA CORTE DE CASACIÓN, SALA CIVIL, MERCANTIL Y DEL
TRABAJO EN SENTENCIA PUBLICADA EN LA GACETA FORENSE nº 28, PÁGINA 255. LA PARTE
DEMANDANTE EN SU LIBELO DE DEMANDA EXIGE AL DEMANDADO EL CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES CONTRAIDAS POR ELLOS CONFORME DOCUMENTO A QUE TAL EFECTO SE
ACOMPAÑA JUNTO EN EL LIBELO DE DEMANDA, CONSISTENTES DE COPIA CERTIFICADA DEL
ORIGINAL, PUÉS EN DICHA COPIA SE INDICA QUE EL DOCUMENTO ORIGINAL LE FUE
ENTREGADO AL DILIGENCIA, TAL COMO SE EXPRESA DE LA NOTA CERTIFICADA POR EL
SECRETARIO DE ESTE TRIBUNAL, SURTIENDO PLENOS EFECTOS PROBATORIOS, PUÉS LA
PARTE DEMANDADA NO HIZO OBJECIÓN ALGUNA EN CUANTO AL CONTENIDO Y FORMALIDADES
DE DICHO DOCUMENTO, SINO QUE ATACÓ LA ACCIÓN DE COBRO DE BOLÍVARES OPONIENDO A
SU VEZ EXCEPCIÓN NON ADIMPLETI CONTRACTUS, EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO,
PARA ENERVAR ASÍ LA ACCIÓN DEL DEMANDANTE.
EL NEGOCIO JURÍDICO REALIZADO ENTRE LAS PARTES CONSISTE EN UN
CONTRATO DE COMPRA-VENTA ENTRE ELLOS,
TAL COMO CONSTA EN DOCUMWENTO ACOMPAÑADO CON EL LIBELO DE DEMANDA, Y QUE COMO
CONSECUENCIA DE HABER QUEDADO DEBIENDO EL DEMANDADO PARTE DEL PRECIO DE LA
VENTA, LA ACCIONA POR EL PAGO DE LAS CANTIDADES DEBIDAS ESPECIFICADAS EN EL
LIBELO DE DEMANDA, PERO A SU VEZ, EL DEMANDADO LE OPONE DICHA EXCEPCIÓN
ALEGANDO QUE LA PARTE ACTORA NO HA DADO CUMPLIMIENTO A LAS OBLIGACIONES QUE
COMO VENDEDORA TIENE LA FUNCIÓN ROTARIA, DEMANDANTE EN ESTE PROCESO
INCUMPLIENDO ESTE CONSISTENTE, EN QUE LA TRADICIÓN DE LO VENDIDO NO SE HA EFECTUADO
EN SU TOTALIDAD AL ESTABLECERLO ASÍ EL LEGISLADOR EN EL ÚLTIMO APORTE DEL
ARTÍCULO 1.495 DEL CÓDIGO CIVIL. NO EXISTE OBJECIÓN ALGUNA POR PARTE DEL
DEMANDADO EN LA QUE A TRADICIÓN DE LO VENDIDO SE REFIERE, O SEA, QUE ESTÁ
REALIZADA PONIENDO LA COSA VENDIDA EN
POSESIÓN DE LO VENDIDO SE REFIERE, O SEA, QUE ESTA REALIZA PONIENDO LA COSA
VENDIDA EN POSESIÓN DEL COMPRADOR,TAL COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 1.487 DEL
CÓDIGO CIVIL, Y QUE A SU VEZ, EL VENDEDOR CUMPLÍA CON ESA TRADICIÓN O ENTREGA
CON EL OTORGAMIENTO DEL DOCUMENTO DE PROPIEDAD, APLICABLE AL CASO DE AUTOS POR
TRATARSE DE LA TRADICIÓN, PUÉS LA MISMA QUEDARÍA INCOMPLETA SI NO SE CUMPLE CON
OTRAS EXIGENCIAS LEGALES, IMPUESTAS TANTO ALVENDEDOR COMO AL COMPRADOR, PUÉS SE
TRATA DE UN CONTRATO BILATERAL, COMO LO ES LA VENTA, EN DONDE SURGEN
OBLIGACIONES RECÍPROCAS ENTRE AMBOS CONTRATANTES, TAL COMO LO ESTABLECE EL
ARTÍCULO 1.123 DEL MECIONADO CÓDIGO Y TALES OBLIGACIONES SE ENCUENTRAN
DEBIDAMENTE ESTABLECIDAS EN EL TÍTULO V, CAPÍTULO IV Y V DE DICHO CÓDIGO Y POR
SURGIR OBLIGACIONES RECÍPROCAS ES QUE UNO DE LOS CONTRATANTES PUEDE INVOCAR LA
EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO, QUE EN CASO DE AUTOS FUE OPUESTA POR EL
DEMANDADO AL NO ENTREGAR LA DEMANDANTE AL DEMANDADO LOS TÍTULOS Y DOCUMENTOS
CONCERNIENTES A LA PROPIEDAD Y USO DE LA CASA VENDIDA, PLANTEANDO ASÍ A LA
DEMANDANTE SU DEFENSA ESPECÍFICA EN CUANTO AL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
QUE LA ACTORA LE RECLAMA Y QUE EL
DEMANDADO SE RESISTE A CUMPLIRLAS COMO CONSECUENCIA DE NO HABERSE HECHO ENTREGA
AL DEMANDADO DE ESOS TÍTULOS ORDENADOS POR LA MISMA LEY, LO CUAL FORMA PARTE
INTEGRANTE DE LA TRADICIÓN DE LA CASA VENDIDA Y CUYA OBLIGACIÓN LE CORRESPONDE
A LA ACTURAL DEMANDANTE.
SIENDO, COMO SE HA ESTABLECIDO YA, QUE EL CONTRATO ORIGINARIO DE LAS
OBLIGACIONES RECLAMADAS POR LA ACTORA ES BILATERAL, EL CASO DE AUTOS SE
ENCUENTRA COMPRENDIDO DENTRO DE LO QUE DISPONE LOS ARTÍCULOS 1.167 Y 1.168 DEL
CÓDIGO CIVIL, AL ESTABLECER EL PRIMERO EN EL CONTRATO BILATERAL, SI UNAS DE LAS
PARTES NO EJECUTA SU OBLIGACIÓN LA OTRA PUEDE, A SU ELECCIÓN, RECLAMAR
JUDICIALMENTE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO O LA RESOLUCIÓN DEL MISMO, CON LA
SALVEDAD DE QUE EL DEMANDADO HA INVOCADO LA IMPOSIBILIDAD DE LA EJECUCIÓN DEL
CONTRATO POR PARTE DE LA ACTORA, PUÉS AL NO HABERLO ENTREGADO LOS DOCUMENTOS Y
TÍTULOS CONCERNIENTES A LA PROPIEDAD, ADOPTA UNA LEGITIMA NEGATIVA A DAR
CUMPLIMIENTO DE LOS QUE SE RECLAMA.
SI EFECTIVAMENTE EL CONTRATO ES DE COMPRA-VENTA LAS OBLIGACIONES SON
RECÍPROCAS, O SEA, QUE AMBOS CONTRATANTES SE CONSIDERAN CON DETERMINADAS
OBLIGACIONES Y SI EFECTIVAMENTE EL DEMANDADO PLANTEA UNA TRADICIÓN INCOMPLETA
COMO CON CONSECUENCIA DE NO HABERSE ENTREGADO ESOS TÍTULOS Y DOCUMENTOS SU
RESISTENCIA DE NO OMITIR LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO HASTA TANTO SE LE HAYA DADO
CUMPLIMIENTO A SU ESPECÍFICO DERECHO DE OBTENER DE LA VENDEDORA ESOS TÍTULOS Y DOCUMENTOS, ADQUIERE UNA
POSICIÓN JURÍDICA DETERMINADA, DEBIDAMENTE AMPARADA POR EL DEPARTAMENTO LEGAL,
PUÉS SE ENCUENTRA COMPRENDIDO DENTRO DE
LO QUE DISPONE EL ARTÍCULO 1.495 DEL CÓDIGO CIVIL, PUÉS CONFORME A ESTA
DISPOSICIÓN LEGAL, EL VENDEDOR ESTÁ OBLIGADO A ENTREGAR LA CASA JUNTO CON SUS
ACCESORIOS Y TODO CUANTO ESTE DESTINADO A PERPETUIDAD PARA SU USO, IGUALMENTE
ESTA OBLIGADO A ENTREGAR LOS TÍTULOS Y DOCUMENTOS CONCERNIENTES A LA PROPIEDAD.
EN CUANTO A LA PRUEBA QUE DEBE HACERSE OPUESTO A LA EXCEPCIÓN QUE SE
ANALIZA, CONSIDERA EL SENTENCIADOR QUE LA DEMANDANTE NO HA OBJETADO NO COMPROBADO QUE LE HUBIESE HECHO ENTREGA
DE ESOS TÍTULOS Y DOCUMENTOS EXIGIDOS POR EL COMPRADOR, CORRESPONDIÉNDOLE LA
CARGA DE LA PRUEBA A LA ACTORA ANTE UN HECHO NEGATIVO PLANTEADO POR EL
DEMANDANTE, Y ADEMÁS CONFORME A LA NOTA DE CERTIFICACIÓN QUE LE ESTAMPÓ EL
SECRETARIO A LA COPIA DEL DOCUMENTO QUE INVOCA LA DEMANDANTE COMO FUNDAMENTO DE
SU ACCIÓN, CONSTA QUE EL ORIGINAL LE FUE ENTREGADO A LA FUNDACIÓN ROTARIA DE
MARACAIBO PARTE DEMANDANTE, POR LO QUE CONFIRMA LO EXPUESTO POR EL DEMANDADO AL
OPONER LA DEFENSA QUE SE ANALIZA, LLEGÁNDOSE A LA CONCLUSIÓN DE QUE EL
DOCUMENTO ORIGINAL DEL CONTRATO DE COMPRA-VENTA CELEBRADO ENTRE LAS PARTES LO
TIENE LA DEMANDANTE ENTREGA DEL MISMO AL DEMANDADO, SURGIENDO ASÍ SU ESPECÍFICO
DERECHO Y LA SUBSIGUIENTE NEGATIVA DE SEGUIR CON LA EJECUCIÓN DE ESE CONTRATO,
CUANDO LA VENDEDORA HA HECHO UNA TRADICIÓN INCOMPLETA DEL BIEN VENDIDO AL
DEMANDADO, DEBIÉNDOSE ANALIZAR CUALES SON ESOS TÍTULOS Y DOCUMENTOS A QUE SE
REFIERE EL LEGISLADOR EN SU ARTÍCULO 1.495, A LOS FINES DE DAR POR CONSUMADA LA
TRADICIÓN QUE DEBE HACER INTEGRANTES EL VENDEDOR.
SE ENTIENDE POR “TÍTULO”; DESDE EL NOMBRE DEL TÍTULO AL COMPLEJO DEE
CIRCUNSTANCIA QUE DETERMINAN LA ADQUISICIÓN DE UN DERECHO, COMPRENDE ASÍ EL
TÍTULO LO QUE SE DENOMINQ, EN SENTIDO, SE DA EL NOMBRE DE TÍTULO A MODO DE
ADQUIRIR A LA USUCAPION, A LOS CONTRATOS (CON QUE SON LA TRADICIÓN SEGÚN SEA ESTA O NO NECESARIA PARA QUE LA
TRANSMISIÓN SE EFECTÚE, A LA SUCESIÓN HEREDITARIA. 2º) EL CONCEPTO TÍTULO SE
DELINEA TAMBIÉN EN OPOSICIÓN AL CONCEPTO MODO, Y” DOCUMENTO” ES LA ESCRITURA O
INSTRUMENTO U OTRO PAPEL AUTORIZADO, SEGÚN LOS CASOS, CON QUE SEA PRUEBA,,
CONFIRMA O CORROBORA UNA COSA. TAMBIEN SE LLAMA ASO A CUALQUIER DATO, PAPEL O
INSTRUMENTO ESCRITO QUE SIRVE PARA JUSTIFICAR UNA COSA O HACER CONSTAR UNA
OBLIGACIÓN (VEASE ENCICLOPEDIA JURÍDICA ESPAÑOLA F. SEIX EDITOR BARCELONA).
AL EXIGIR EL LEGISLADOR LA ENTREGA DE LOS TÍTULOS Y DOCUMENTOS
CONCERNIENTES A LA PROPIEDAD Y USO DEL VENDEDOR ESTA INDICÁNDOLES LA OBLIGACIÓN
QUE DEBE CUMPLIR, YA QUE SI EFECTIVAMENTE EL CONTRATO DE VENTA ES BILATERAL Y
CONSECUENCIAL, AL TRATARSE DE BIENES INMUEBLES SE HACE NECESARIO EL
OTORGAMIENTO DEL TÍTULO QUE LE CONFIERE AL COMPRADOR LA ADQUISICIÓN DE LA
PROPIEDAD, PARA ATRIBUIRSE O CALIFICARSE ASÍ LAS PARTES VENDEDOR Y COMPRADOR,
DEBIÉNDOSE LLEVAR ESA SITUACIÓN A LA FORMALIDAD ESCRITA EN DONDE EL SISTEMA
LEGAL ADMITE EL REGISTRO O LA PROTOCOLIZACIÓN, A FIN DE QUE SEA CONOCIDA POR
TERCEROS E IGUALMENTE SE CONSOLIDE LA PROPIEDAD EN EL COMPRADOR A TENOR DE LO
DIPUESTO EN EL NUMERAL 1º ARTÍCULO 1.920 DEL CÓDIGO CIVIL, PUÉS SI LA
FORMALIDAD ESCRITA REGISTRADA NO SE CONSUMNA, EL VENDEDOR SIGUE SIENDO
PROPIETARIO ANTE TERCEROS, PREDICÁNDOSE ASÍ UNA INSEGURIDAD JURÍDICA QUE LA LEY
PROTEGE COMO CONSECUENCIA DE OBLIGACIONES ATRIBUIDAS A UNO Y A OTRO
CONTRATANTE, IMPIDIENDO AL COMPRADOR LOS GASTOS DE ESCRITURA Y DEMÁS
ACCESORIOS, TAL COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 1.491 DEL CÓDIGO CIVIL.
EL CUMPLIMIENTO DE UN MODO DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES Y SI APLICAMOS
TAL CRITERIO AL CASO DE AUTOS PODEMOS OBSERVAR QUE SIENDO EL CONTRATO DE
COMPRA-VENTA UN CONTRATO BILATERAL ORIGINANDO OBLIGACIONES QUE DEBEN CUMPLIRSE,
LAS PARTES SE LIBERAN DE ESAS CARGAS U OBLIGACIONES ENTRE ELLAS ESA, COMO LO HE
EXPRESADO, LA TRADICIÓN DE LA COSA VENDIDA PROCEDIENDO EN LA FORMA OBLIGANTE
PARA LA PARTE VENDEDORA, Y ENTRE ELLAS, LA DE HACERLE ENTREGA AL COMPRADOR DE LOS TÍTULOS Y DOCUMENTOS
CONCERNIENTES A LA PROPIEDAD Y USO DE LA COSA VENDIDA, Y AL NO DAR CUMPLIMIENTO
A ESA EXIGENCIA LEGAL, EL VENDEDOR NO
CUMPLE CON LA OBLIGACIÓN Y CONSECUENCIALMENTE NO ESTA LIBERADA DE ELLA, NI EL
COMPRADOR SE ENCUENTRA EFECTIVAMENTE EN SU DERECHO, EXPUESTO A CONTINGENCIAS
QUE PUEDEN CONLLEVAR A LA VENTA MISMA PARA OTRA PERSONA DIFERENTE AL ACTUAL
COMPRADOR, Y ESCUDARSE ASÍ CON UNA ACTITUD QUE DEPENDE DE LA SOLA VOLUNTAD DE
LA VENDEDORA, PUÉS SI NO ENTREGA EL TÍTULO Y DEMÁS DOCUMENTOS CONCERNIENTES A
LA PROPIEDAD, EL COMPRADOR SE ENCUENTRA EN UNA INSEGURIDAD JURÍDICA TAL QUE
PUEDE PERDER SU PROPIEDAD JURÍDICA TAL QUE HASTA PERDER SU PROPIEDAD ANTE SU
VENDERO, POR LOS MISMOS EFECTOS DE NO TENER PUREZA ALGUNA DE LA ADQUISICIÓN, Y
ES POR ELLOS, QUE SI EL COMPRADOR DESEA GESTIONAR TODA LA ACTITUD CON EL FIN DE
CONSUMAR SU PROPIEDAD EN FORMA DEFINITIVA, TANTO ANTE LA VENDEDORA COMO ANTE
TERCEROS, LE INCUMBE EL REGISTRO O LA PROTOCOLIZACIÓN DE SU DOCUMENTO, CARGANDO
ÉL CON LOS GASTOS RESPECTIVOS, POR LO QUE TAL POSIBILIDAD LA DEJA AHORA EL
LEGISLADOR EN MANOS DEL COMPRADOR, DE QUE PROTOCOLO O NO SU ADQUISICIÓN, PERO
COMO ACTUALMENTE EXISTEN LEYES Y ORDENANZAS MUNICIPALES QUE IMPONEN CIERTAS
EXIGENCIAS A LOS FINES DE PODER REGISTRAR O PROTOCOLIZAR DOCUMENTOS INCLUSIVE
LA LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA, LE INCUMBE A LA COMPRADORA IGUALMENTE LA
VENDEDORA OBLIGADA A CUMPLIR CON CUALQUIERA OTRA EXIGENCIA LEGAL QUE DEBA
ACOMPAÑARSE PARA LA PROTOCOLIZACIÓN, Y LA VENDEDORA A SUPLIRLE AL COMPADOR
CUALQUIER REQUISITO INDISPENSABLE PARA EFECTUAR LA MISMA Y LIBERARSE ASÍ DE
TODO LO QUE CONCIERNE A LA TRADICIÓN DE LA COSA VENDIDA.
EXISTE DOCUMENTO EN QUE CONSTA EL PAGO DEL DOMINIO DEL VENDEDOR
ES,PROPIETARIO DE LA COSA VENDIDA.
ANTE LO EXPUESTO CON VISTA AL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PLANTEADA POR LA
PARTE ACTORA Y LA DEFENSA OPUESTA POR EL DEMANDADO, EL SENTENCIADOR CONSIDERA,
QUE LA PARTE EXCEPCIONANTE HA COMPRADO SU EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO
(EXCEPCIÓN NON ADIMPIETI CONTRACTUS), POR CONSIDERAR QUE EXISTIENDO ENTRE LAS
PARTES EL CONTRATO DE COMPRA-VENTA INDICANDO EN LIBELO DE DEMANDA Y ANTE LA
FALTA DE ENTREGA DE LOS TÍTULOS Y DOCUMENTOS COMO PARTE DE LA TRADICIÓN QUE LA
ACTORA DEBE HACERLE AL DEMANDADO, ESTE TIENE FUNDAMENTO JURÍDICO PARA NEGARSE A
CUMPLIR CON LOS TÉRMINOS DEL CONTRATO DE COMPRA-VENTA CELEBRADO ENTRE ELLOS,
POR LO QUE EL DEMANDADO ANTE LA SITUACIÓN ANALIZADA, SE ENCUENTRA COMPRENDIDO
DENTRO DE LO QUE DISPONE EL ARTÍCULO 1.168 DEL CÓDIGO CIVIL EN ARMONÍA CON LO
DISPUESTO EN EL ÚNICO APARTE DEL ARTÍCULO 1.495 DEL CÓDIGO CIVIL. ASÍ SE
RESUELVE.
EN CUANTO A LA PRUEBA OBTENIDA POR LA PARTE DEMANDANTE EN EL PERÍODO DE
EVALUACIÓN DE LAS MISMAS SE OBSERVA:
1º) LA INSPECCIÓN OCULAR, NADA REVELA EN RELACIÓN CON LA DEFENSA
PLANTEADA POR LA PARTE DEMANDANTE, PUÉS FIGURA QUE SE ORDENÓ LA DEMANDA, TAL
SITUACIÓN NO INFLUYE EN LA CUESTIÓN DE
FONDO, SINO PARA COMPROBAR LA LEGITIMIDAD DE LA REPRESENTACIÓN EJERCIDA POR EL
APODERADO DE LA PARTE ACTORA, Y ESA
PRUEBA HUBIESE SIDO PROCEDENTE SI EL DEMANDADO HUBIESE OPUESTO DICHA DEFENSA EN
FORMA ESPECÍFICA, LO CUAL HA DECIDIDO EL SENTENCIADOR CON ANTERIORIDAD; O SEA,
QUE NO HAY EXCEPCIÓN DILATORIA OPUESTA EN FORMA CONCRETA. ASÍ SE RESUELVE..
2º) DE LA COMUNICACIÓN DE LA DEMANDANTE AL DR. JORGE GARCÍA RINCÓN PARA
QUE PROCEDA A DEMANDAR JUDICIALMENTE A LAS PERSONAS ALLÍ INDICADAS, INCLUYENDO
AL DEMANDADO, A QUIEN SE IDENTIFICA COMO “MANUEL S. FERNÁNDEZ M”, NO TIENE
INFLUENCIA ALGUNA QUE PUEDA ENERVAR LA DEFENSA OPUESTA POR EL DEMANDADO, Y SI
ES QUE TIENE ALGUNA RELACIÓN LE SERÍA COMO UNA CONFIRMACIÓN DEL OTORGAMIENTO
DEL MANDATO AL APODERADO ACTOR, CUMPLIENDO ESTE INSTRUCCIONES DE LA DEMANDANTE,
QUE LA DEMANDA ESTARÍA BIEN PROPUESTA AL INVOCARSE LA REPRESENTACIÓN
MENCIONADA, Y ELLO ES AJENO A LO QUE HA OPUESTO EL DEMANDADO, COMO SU PROPIA
DEFENSA, LA QUE YA SEA HA ANALIZADO. POR LO TANTO ESTA PRUEBA EN NADA FAVORECE
A LA PARTE ACTORA.
3º) EN CUANTO A LOS DOCUMENTOS ACOMPAÑADOS JUNTO CON EL ESCRITO DE
PROMOCIÓN DE PRUEBAS, EL DEMANDADO NEGÓ QUE EMANARÁN DE ÉL, Y ANTE LA PRUEBA
EFECTIVA PARA CONFIRMAR QUE SI EMANABAN DEL DEMANDADO, TALES DOCUMENTOS
QUEDARON DESVIRTUADOS CON FUERZA PROBATORIA EN ESTE PROCESO. AÚN EN EL POSIBLE
CASO DE QUE NO SE CONSIDERARA CON FUERZA PROBATORIA, EN NADA INCLUYEN PARA
DESVIRTUAR LA POSICIÓN DEL DEMANDADO, PUÉS LO BÁSICO DE LA DEFENSA DE ESTE, SE
BASA EN UNOS TÍTULOS O DOCUMENTOS TOTALMENTE DIFERENTES A LOS QUE HA QUERIDO LA
PARTE ACTORA ATRIBUIRLE FUERZA PROBATORIA. POR LO TANTO, DICHOS DOCUMENTOS NADA
PRUEBAN A FAVOR DE LA PARTE DEMANDANTE, NI LESIONAN LA DEFENSA OPUESTA POR EL
DEMANDADO. ASÍ SE RESUELVE. POR LOS FUNDAMENTOS EXPUESTOS…. SE DECLARA SIN
LUGAR LA ACCIÓN QUE POR COBRO DE BOLÍVARES PROPUSO LA FUNDACIÓN ROTARIA DE
MARACAIBO EN CONTRA DEL CIUDADANO: MANUEL SEGUNDO FERNÁNDEZ MONTIEL, Y EN
CONSECUENCIA QUEDA FACULTADO ESTE DEMANDADO PARA CUMPLIR O NO CON LAS
OBLIGACIONES QUE LE RECLAMA LA DEMANDANTE EN ESTE PROCESO HASTA QUE SE CUMPLA
LA TRADICIÓN EN FORMA TOTAL DEL INMUEBLE VENDIDO, SUSPENDIÉNDOSE LOS EFECTOS
DEL CONTRATO DE COMPRA-VENTA CELEBRADO ENTRE LA ACTORA Y EL DEMANDADO HASTA LA
FUNDACIÓN ROTARIA DE MARACAIBO ENTREGUE A MANUEL SEGUNDO FERNANDEZ MOTIEL EL
DOCUMENTO DEBIDAMENTE, PROTOCOLIZADO O REGISTRADO QUE CONTIENE EL REFERIDO CONTRATO, MENCIONADO EN ESTA SENTENCIA,
DEBIENDO CUMPLIR, TANTO DEMANDANTE COMO DEMANDADO CON CUALQUIER REQUISITO LEGAL
U ORDENANZA MUNICIPAL QUE EN MATERIA DE PROTOCOLIZACIÓN O REGISTRO DE
DOCUMENTOS, SEA NECESARIO, ASÍ COMO TAMBIÉN DEBERÁ HACERLE ENTREGA LA FUNDACIÓN
ROTARIA DE MARACAIBO AL NOMBRADO DEMANDADO DE TODOS AQUELLOS DOCUMENTOS O
TÍTULOS ANTERIORES QUE COMPRUEBAN LA TRANSMISIÓN A LA ACTORA DE LA PROPIEDAD
DEL INMUEBLE VENDIDO, BIEN SEAN ORIGINALES O DEBIDAMENTE CERTIFICADOS, CON TODO
LO CUAL QUEDARÍA CONSUMADA LA TRADICIÓN DEL INMUEBLE VENDIDO.
NO ES NECESARIO QUE CONSTE LA PERJUDICIALIDAD ADMINISTRATIVA PARA QUE
PROCEDA VÍA ORDINARIA LA ACCIÓN DE REINTEGRO EN MATERIA INQUILINARIA, POR
CUANTO UN ACTO EMANADO DEL PODER EJECUTIVO NO PUEDE PRODUCIR MODIFICACIÓN EN EL
ORDENAMIENTO LEGAL QUE RIGE LOS PROCESOS JUDICIALES. DEDUCIDA LA ACCIÓN Y
HABIÉNDOSE LIMITADO EL DEMANDANTE A RECHAZARLA POR SER CONTRARIA A DERECHO, SIN
HABER OBJETADO O DISCUTIDO LA OBLIGACIÓN MISMA, PROBADA ESTA, SE HACE EXIGIBLE.
EN LA OPORTUNIDAD LEGAL SEÑALADA, LA DEMANDADA SE LIMITÓ A RECHAZAR
FORMALMENTE LA ACCIÓN POR SER CONTRARIA A DERECHO, SOLICITANDO DEL TRIBUNAL LA
DECLARARA IMPROCEDENTE POR SER CONTRARIA LA DEMANDA AL ORDENAMIENTO LEGAL
VIGENTE EL PEDIMENTO POR LA VÍA ORDINARIA TOMADA POR EL ACTOR, FUNDAMENTANDO SU
DEFENSA EN QUE SEGÚN LA LEY DE REGULACIÓN DE ALQUILERES, QUE NORMA LA MATERIA
INQUILINARIA, EN SU ARTÍCULO 16 EXISTE OBLIGACIÓN DEL ARRENDADOR DE REINTEGRAR
AQUELLAS CANTIDADES QUE HAYA RECIBIDO EN EXCESO UNA VEZ QUE SE HAYA DICTADO
RESOLUCIÓN DEFINITIVA; QUE LA CITADA LEY REGLAMENTADA POR EL PODER EJECUTIVO EL
DÍA 9 DE DICIEMBRE DE 1960, FIJÓ EN EL CAPÍTULO V SECCIÓN CORRESPONDIENTE.
EN CONCLUSIÓN, DE ACUERDO A ESTA JURISPRUDENCIA A TRAVÉS DE LA DOCTRINA
EN ESTE JUICIO POR ESTE TRIBUNAL DE LA CAUSA DONDE LA PARTE DEMANDANTE NO
CUMPLIÓ CON LA OBLIGACIÓN CON LA PARTE DEMANDADA, EN LA CUAL HUBO EL
INCUMPLIMIENTO POR LA PARTE DEMANDANTE, EN LA CUAL TRAJO COMO CONSECUENCIA QUE
LA “URBANIZADORA COSTA DEL SOL C.A.” A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL COMO ES
EL CIUDADANO: IVÁN TORRES DUARTE, CON PODER QUE LE CONCEDIERA EL CIUDADANO.
EDIXON SÁNCHEZ CASTILLO, MAYOR DE EDAD, INGENIERO, TITULAR DE LA CÉDULA DE
IDENTIDAD Nº V-4.533.462, ÉSTE EN CARÁCTER DE DIRECTOR GENERANDO DE LA EMPRESA “URBANIZADORA
COSTA DEL SOL C.A.” LE OTORGA PLENA FACULTAD DE UN PODER GENERAL AMPLIO U
SUFICIENTE PARA PROCEDER LA VENTA DE UN PENT DE ESTE INMUEBLE A TERCERAS
PERSONAS Y DEJANDO SIN EFECTO A LA PARTE DEMANDADA DONDE CONTRAJO LA OBLIGACIÓN
CON LA EMPRESA “URBANIZADORA COSTA DEL SOL C.A.”, EN LA CUAL LA PARTE DEMANDADA
COMO ES LA CIUDADANA: MARIBEL YANETH RUZ ARIA, DONDE HIZO EL CONTRATO Y POR LO
TANTO AMBAS PARTES NO CUMPLIERON CON LA OBLIGACIÓN CONTRAIDA EN EL CONTRATO
RESPECTIVAMENTE Y LE PIDO A ESTA DIGNA CORTE A TRAVÉS DE ESTE RECURSO DE
CASACIÓN, DONDE HACE CONSTAR LOS INFORMES A TRAVÉS DE LA JURISPRUDENCIA QUE A
LA PARTE DEMANDADA ESTA EN LA OBLIGACIÓN DE REINTEGRARLE EL 100% DEL PAGO QUE
SE LE REALIZÓ A LA “URBANIZADORA COSTA DEL SOL C.A.”, QUE ES LA CANTIDAD DE
OCHO MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA MIL BOLÍVARES (Bs. 8.750.000,oo), POR
CONCEPTO DE OPCIÓN DE COMPRA. EN CUANTO A RESPONSABILIDAD CIVIL, DAÑOS Y
PERJUICIOS Y EXTRACONTRACTUAL DE LOS DAÑOS MORALES EN LA CUAL A LA PARTE
DEMANDANTE DEBEN CUMPLIR DE ACUERDO LO QUE SE PRONUNCIE ESTA DIGNA CORTE.
EXTRACONTRACTUAL DAÑO MORAL.
EL DAÑO MORAL Y LA PRUEBA.
SEGÚN LA CONSOLIDADA JURISPRUDENCIA DE ESTA SALA DE CASACIÓN CIVIL EN
TORNO A LAS OBLIGACIONES RESARCITORIA
EXTRACONTRACTUAL PREVISTA EN LOS ARTÍCULOS 1.185 Y 1.196 DEL CÓDIGO CIVIL, HA
SIDO DETERMINADO QUE EL DAÑO MORAL EN SI MISMO RESULTA INSUSCEPTIBLE DE PRUEBA.
LA CONSECUENCIA DIRECTA DE LA CONSIDERACIÓN JURISPRUDENCIAL EXPRESADA EN
EL PÁRRAFO ANTERIOR ES QUE LA PRUEBA DE TAL EXTREMO EL DAÑO MORAL NO ES
EXIGIBLE AL ACTOR COMO PRESUPUESTO PARA LA ESTIMACIÓN JURISDICIONAL DE LA
PRETENSIÓN RESARCITORIA DEL DAÑO EXTRAPATRIMONIAL QUE POR ÉL HAYA SIDO
INTERPUESTA.
MUESTRA DEL CRITERIO JURISPRUDENCIAL PRECEDENTEMENTE APUNTADO LO CONSTITUYEN
LAS DOS DECISIONES DE ESTE ALTO TRIBUNAL QUE, A RENGLÓN SEGUIDO, SE
TRANSCRIBEN:
“CIERTAMENTE COMO LO DICE EL FORMALIZANTE, NO FUERON PROBADOS LOS
EXTREMOS NECESARIOS PARA APLICAR EL CONTENIDO NORMATIVO DEL ARTÍCULO 1.185 DEL
CÓDIGO CIVIL, POR CUANTO, EL CRITERIO REITERADO DE LA SALA ES EL DE QUE SI BIEN
EL DAÑO MORAL NO ES EN SI MISMO SUSCEPTIBLE DE PRUEBA, SINO DE ESTIMACIÓN, EL
HECHO ILÍCITO QUE LO ORIGINA SI LO ES. ASÍ EN DECISIÓN DEL 16 DE NOVIEMBRE DE
1.994, BAJO PONENCIA DEL MAGISTRADO DR. HÉCTOR GRISANTI LUCIANI DIJO LA SALA,
REITERANDO DOCTRINA DEL 10 DE OCTUBRE DE 1991, EXPRESÓ LO SIGUIENTE:…LO QUE
DEBE ACREDITARSE PLENAMENTE EN UNA RECLAMACIÓN POR DAÑO MORAL ES EL LLAMADO
HECHO GENERADOR DEL DAÑO MORAL, O SEA EL CONJUNTO DE CIRCUNSTANCIAS DE HECHO
QUE GENERA LA AFILIACIÓN CUYO PETITUM DOIORIS SE RECLAMA… PROBADO QUE SEA EL
HECHO GENERADOR, LO QUE PROCEDE ES UNA ESTIMACIÓN, LO CUAL SE HACE AL PRUDENTE
ARBITRO DEL JUEZ. NINGÚN AUXILIAR O MEDIO PROBATORIO PUEDE DETERMINAR CUANTO
SUFRIMIENTO, CUANTO DOLOR, CUANTA MOLESTIA, CUÁNTO SE MERMÓ UN PRESTIGIO O EL
HONOR DE ALGUIEN.
AL DECIRSE UNA RECLAMACIÓN POR CONCEPTO DE DAÑOS MORALES, EL
SENTENCIADOR, NECESARIAMENTE HA DE SUJETARSE AL PROCESO LÓGICO DE
ESTABLECER LOS HECHOS, DE CALIFICARLOS
Y DE LLEGAR A TRAVÉS DE ESTE EXACTAMENTE A LA APLICACIÓN DE LA LEY, ANALIZANDO
LA IMPORTANCIA DEL DAÑO, EL GRADO DE CULPABILIDAD DEL AUTOR, LA CONDUCTA DE LA
VICTIMA Y LA LLAMADA ESCALA DE LOS SUFRIMIENTOS MORALES, VALORÀNDOLOS, PUÉS NO
TODOS TIENEN LA MISMA INTENSIDAD, POR LAS DISTINTAS RAZONES QUE PUEDAN INFLUIR
EN ELLOS, PARA LLEGAR A UNA INDEMNIZACIÓN RAZONABLE…” (SENTENCIA DE LA SALA DE
CASACIÓN CIVIL,, DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1996, CON PONENCIA DE LA MAGISTRADA
DRA. MAGALY PERRETY DE PARADA, CASO: STERGIOS ZOURAS CU MPI CONTRA
PEPEGANGA,C.A., EN EL EXPEDIENTE Nº
96-038).
“EN RELACIÓN CON EL ESTABLECIMIENTO DEL DAÑO MORAL, ESTA SALA HA DICHO
QUE: “…LOS DAÑOS MORALES POR SU NATURALEZA ESENCIALMENTE SUBJETIVA, NO ESTÁN
SUJETOS A UNA COMPROBACIÓN MATERIAL DIRECTA, PUÉS ELLA NO ES POSIBLE. PARA
ESTABLECERLOS, EL ARTÍCULO 1.196 DEL CÓDIGO CIVIL, FACTURA AL JUZGADOR PARA
APRECIAR SI EL HECHO ILÍCITO GENERADOR DE DAÑOS MATERIALES PUEDE OCASIONAR,
ADEMÁS REPERCUCIONES PSIQUICAS O DE ÍNDOLE AFECTIVA, LESIVAS DE ALGÚNN MODO AL
ENTE MORAL DE LA VÍCTIMA”. (SENTENCIA DEL 23 DE MARZO DE 1992, CON PONENCIA DEL
DR. VELANDIA. CASO: JUANA BAUTISTA DIAZ DE SALAZAR Y OTRO CONTRA EVARISTO GOMEZ
RINCONES Y OTRO) (CURSIVAS DE LA SALA).
(SENTENCIA DE LA DE CASACIÓN CIVIL, DEL 27 DE MAYO DE 1998, CON PONENCIA
DEL MAGISTRADO CONJUEZ ANDRÉS OCTAVIO CARVALLO, EN EL JUICIO DE CARMEN JOSEFINA
PAREDES DE FERNÁNDEZ CONTRA IVAN RAFAEL
BELISARIO NUÑEZ, EN EL EXPEDIENTE Nº 95-083, SENTENCIA Nº 431), CIUDADANO
JUEZ UNA VEZ EXPUESTA LAS ARGUMENTACIONES JURÍDICAS CON LAS CUALES DEBERÁ
REVOCARSE LA SENTENCIA DEFINITIVA APELADA Y YA SEÑALADA, A CONTINUACIÓN
SOLICITARÉ EN NOMBRE DE MI REPRESENTADO A TRAVÉS DE ESTE ESCRITO LA NULIDAD DE
DICHA SENTENCIA TODO ELLO CON FUNDAMENTO A LA EXPOSICIÓN QUE A CONTINUACIÓN
FORMULE Y SOLICITANDO DICHA NULIDAD DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL
ARTÍCULO 209 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.
DE UNA BREVE LECTURA Y ANÁLISIS CIUDADANO MAGISTRADO DE LA SENTENCIA
DEFINITIVA DICTADA POR EL TRIBUNAL A-QUO DE LA FECHA SIETE DE JULIO DE 1999.
USTED PODRÁ EVIDENCIAR QUE LA MISMA SE HAYA VICIADA POR ADOLECER DE DIFERENTES
DEFECTOS LO CUAL ACARREA LA NULIDAD DE LA MISMA. LLA SENTENCIA EN CUESTIÓN
ADOLECE DEL VICIO DE INMOTIVACIÓN CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 243, ORDINAL 4 DEL CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTO CIVIL QUE ESTABLECE: “TODA SENTENCIA DEBE CONTENER”: LOS
MOTIVOS DE HECHO Y DE DRECHO DE LA DECISIÓN. NOTÉSE CIUDADANO JUEZ, QUE EL
JUZGADO A-QUO AL MOMENTO DE SENTENCIAR SE LIMITÓ EN FORMA GENÉRICA NUMERADOS EN
ACTAS SUS TESTIMONIOS NO APORTAN NADA AL PROBLEMA PLANTEADO COMO ES LA
PROCEDENCIA DE LA RESOLUCIÓN A LA OPCIÓN A COMPRA. ASÍ SE DECIDE. CON RELACIÓN
AL VICIO DENUNCIADO NUESTRA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EN SALA DE CASACIÓN CIVIL
EN SENTENCIA TREINTA (30) DE NOVIEMBRE DE 1994, CON PONENCIA DEL MAGISTRADO
CARLOS TREJO PADILLA, ESTABLECIDO LO SIGUIENTE: “CONCRETAMENTE EN LO QUE SE
REFIERE A LA APRECIACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL, ES DECIR DE LOS JUECES
EXPRESAR LOS ELEMENTOS INTELECTUALES MÍNIMOS QUE LE HAN SERVIDO PARA VALORAR ESTA
PRUEBA. Y… (SENT. 26 DE ABRIL DE 1994 G.F. Nº 141.v.II, 3ª ETAPA. PAG, 682). EN
OTRA SENTENCIA DEL 7 DE AGOSTO DE 1991 (1) (COLINAS DE CARRIZAL S.A. CONTRA
MANUEL MENDIBLE), REITERADA LUEGO EN FALLO DEL 18 DE JUNIO DE 1992 (1) JESUS
LÓPEZ CONTRA SERVILLA BOLIVIA AGÜERO DE COLMENARES, LA SLA EXPRESÓ QUE LOS
JUECES DEBEN EN SU DECISIÓN EXPRESAR LOS ELEMENTOS QUE LE SIRVEN PARA VALORAR
LA PRUEBA DE TESTIGOS, INDICANDO, ASÍ SEA EN FORMA RESUMIDA, LAS RESPUESTAS QUE
EL TESTIGO DIO EN PARTICULAR AL INTERROGATORIO A QUE FUE SOMETIDO, TANTO DE LAS
PREGUNTAS QUE EL PROMOVENTE DE LA PRUEBA DE FORMULA COMO DE LAS RESPUESTAS… LA
SALA ENCUENTRA QUE LA RECURRIDA, DESECHAR AL TESTIGO…, ASTUTAMENTE SOSTUVO
QUE “NADA APORTA EN RELACIÓN A LOS
HECHOS CONTROVERTIDOS REFERIDOS AL INICIO DE LA RELACIÓN LABORAL Y LA LABOR DE
VIGILANTE DESEMPEÑADA POR EL TRABAJADOR DEMANDANTE”. AHORA BIEN, LA ALZADA HA
DEBIDO PRECISAR PORQUE LAS RESPUESTAS DEL TESTIGO A SU INTERROGATORIO NADA
APORTABAN AL PROCESO. ADEMÁS SE OBSERVA QUE LA RECURRIDA APENAS TRANSCRIBIÓ, EN
FORMA MUY RESUMIDA, PARTES DE LAS RESPUESTAS DEL TESTIGO, PERO SIN SEÑALAR ERA
IRRELEVANTE PARA DEMOSTRAR LOS HECHOS EN EL LIBELO, SINO QUE UTILIZÓ FRASES
GENÉRICAS E IMPRECI8SAS. DE LA CITA DE LA ALZADA, LA SALA IGUALMENTE DEBE
INDICAR QUE ESTA LLEGA AL EXTREMO DE ADMITIR QUE EL TESTIGO NO SE CONTRADIJO EN
SU DECLARACIÓN. MÁS LUEGO SEÑAL, COMO ANTES SE PRECISÓ, QUE SU DECLARACIÓN NADA
APORTA PARA LO RELATIVO AL INICIO DE LA RELACIÓN DE TRABAJO Y LAS LABORES DE
VIGILANTE QUE EL ACTOR REALIZABA. EN CONSECUENCIA, ESTANDO PRESENTE EL VICIO DE
INMOTIVACIÓN, DE OFICIO, SE DECLARA VIOLANDO
EL ORDINAL 4º DEL ARTÍCULO 143 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. ASI
MISMO, TAMBIÉN DE OFICIO, SE DECLARA INFRINGIDO EL ARTÍCULO 12 EJUSDEM, AL NO ATENDERSE
EL SENTENCIADOR A LO ALEGADO Y PROBADO EN AUTOS… EXP. NÚMERO 93-596. PONENTE:
CARLOS TREJO PADILLA. DICHA SENTENCIA SE ENCUENTRA EXPLANADA EN EL CUARTO
TRIMESTRE, TOMO CXXXII, JUNIO 1994, PÁGINAS 469 Y 470, JURISPRUDENCIA DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA RAMÍREZ Y
GARAY.
CIUDADANOS MAGISTRADOS, EL FALLO RECURRIDO TAMBIÉN ES INMOTIVADO POR
ADOLECER EL MISMO DE “FALTA DE MOTIVOS”, LO CUAL DA LUGAR A SU NULIDAD POR
DEFECTO DE ACTIVIDAD HACIÉNDOLE INCAPIE DE QUE NO DEBE CONFUNDIRSE LA ESCASEZ O
EXIGUIDAD DE MOTIVOS A LA FALTA DE MOTIVOS AQUÍ DENUNCIADO. HA ESTABLECIDO
NUESTRA SALA DE CASACIÓN CIVIL EN FALLO DE DOS DE OCTUBRE DE 1997, CON PONENCIA
DEL DR. HECTOR GRISANTI LUCIANI, EXP. NÚMERO 95-392, SENTENCIA NÚMERO 286, QUE
HAY FALTA DE FUNCIONAMIENTO “CUANDO LOS MOTIVOS DEL FALLO, POR SER IMPERTINENTE
O CONTRADICTORIOS INTEGRANTE VAGOS O INOCUOS, NO LE PROPORCIONAN APOYO ALGUNO
AL DISPOSITIVO DE LA SENTENCIA, QUE ES LA FINALIDAD ESENCIAL DE LA MOTIVACIÓN.
ASIMISMO HA SOSTENIDO LA CORTE QUE LA INMOTIVACIÓN O FALTA DE FUNDAMENTO ES EL
VICIO QUE PROVOCA LA OMISIÓN DE UNO DE LOS REQUISITOS FUNDAMENTALES DE LA
SENTENCIA, CONSAGRADOS EN EL ARTÍCULO 243 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL,
CUANDO ORDENA QUE EL FALLO DEBE CONTENER LOS MOTIVOS DE HECHO Y DE LA DECISIÓN.
EL ALTO TRIBUNAL HA ESTABLECIDO QUE LAS RAZONES DE HECHO Y DE DERECHO SON MAS
QUE, LAS PRIMERAS (RAZONES DE HECHO)
ESTAN FORMADAS POR EL ESTABLECIMIENTO DE LOS HECHOS CON AJUSTAMIENTO A
LAS PRUEBAS QUE LOS DEMUESTRAN, Y LAS SEGUNDAS (RAZONES DE DERECHO), POR LA
APLICACIÓN A ESTOS DE LOS PRECEPTOS LEGALES Y LOS PRINCIPIOS DOCTRINALES
ATINENTES”. NÓTESE CIUDADANO MAGISTRADO, QUE LA PARTE MOTIVA DEL FALLO
RECURRIDO, EVIDENCIA UNA TOTAL CONTRADICCIÓN, YA QUE POR UNA PARTE EL JUZGADO
ACOGE LOS PRINCIPIOS INQUILINARIOS DE PROTECCIÓN AL INQUILINO Y LOS CUALES
ESTAN CONSAGRADOS, TANTO EN LA LEY DE REGULACIÓN DE ALQUILERES COMO EN EL
DECRETO LEGISLATIVO SOBRE DESALOJO DE VIVIENDAS Y LOS CUALES TRATAN DE EVITAR
ATROPELLOS POR PARTE DEL ARRENDADOR-PROPIETARIO E IGUALMENTE PROTEGIENDO AL
INQUILINO PARA NO SER VICTIMA DE
ESPECULACIÓN ARRENDATICIA, OBSERVECE QUE EN PARTE DE SU FALLO EXPRESA LO
SIGUIENTE: “ES EVIDENTE QUE LA PROPIEDAD DEBE TENER UNA FUNCIÓN SOCIAL Y QUE EN
VIRTUD DE ELLO EXISTEN LIMITACIONES SOBRE EL DERECHO DE PROPIEDAD. SIN EMBARGO
EL ESTADO VENEZOLANO GARANTIZA EL DERECHO DE PROPIEDAD, PERO NO ES MENOS
CIERTO, QUE LA LEY DE REGULACIÓN DE ALQUILERES Y DEMÁS INSTRUMENTOS LEGALES QUE
RIGEN LA MATERIA ARRENDATICIA, CON SI AFAN PROTECCIONISTA DEL INQUILINO, LIMITA
EL EJERCICIO DEL DERECHO DE DISFRUTARLA PLENAMENTE, UNA VEZ QUE SE HA CELEBRADO
EN LA RESOLUCIÓN DE OPCIÓN A COMPRA, PROTEGIENDO ASÍ, A LA PARTE DEMANDADA PARA
QUE NO SEA VICTIMA DE LA ESPECULACIÓN ARRENDATICIA, Y QUE ESTA LIMITACIÓN SOBRE
EL DERECHO DE PROPIEDAD EN VENEZUELA, SE JUSTIFICA POR CUANTO EL ESTADO
VENEZOLANO NO HA PODIDO DAR CUMPLIMIENTO AL OTRO DERECHO DE CARÁCTER SOCIAL,
COMO ES EL DERECHO DE DOTAR A TODA LA FAMILIA DE VIVIENDA PROPIA. NUEVAMENTE
NOS APUNTA EL LEGISLADOR, SOBRE LAS RESTRICCIONES DE LA PROPIEDAD Y EN EL
PRESENTE CASO COBRA MAYOR VIGENCIA, COMO ES LA REESTRUCTURACIÓN DEL CONTRATO A
OPCIÓN DE COMPRA, EN EL ENTENDIDO DE QUE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA ESTÁ EN
MANOS DE POCAS PERSONAS, SIN VITOS, BIEN POR ESCRITO O VERBALES PARA PODER
HABITAR CON SU FAMILIA EN UNA VIVIENDA, PLANTEANDO ASÍ EL PROBLEMA DE
CONTROVERSIA.
EL VICIO DE MOTIVACIÓN, SE REFLEJA IGUALMENTE, POR LO CONTRADICTORIO DE
LA MOTIVACIÓN DEL FALLO, CON LA PARTE DISPOSITIVA DEL MISMO, SEGÚN SENTENCIA DE
ESTA CORTE ANTERIORMENTE SEÑALADA.
CIUDADANO MAGISTRADO, DE IGUAL MODO, SOLICITAMOS LA NULIDAD DEL FALLO
RECURRIDO, POR NO SER EL MISMO CONGRUENTE, ES DECIR, ADOLECE DE VICIOS DE
CONGRUENCIA, YA QUE EL MISMO NO CUMPLE CON LOS REQUISITOS FORMALES
CONTRACTUALES EN LAS CLÁUSULAS MENCIONADAS, DONDE EXISTE EL INCUMPLIMIENTO DE
LA OBLIGACIÓN, TANTO PARA LA PARTE DEMANDANTE EN EL CONTRATO ESTABLECIDO POR LA
PARTE.
CIUDADANO MAGISTRADO, IGUALMENTE INVOCO A FAVOR DE MI REPRESENTADA, EL
PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO, ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 254 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL, EL CUAL ESTABLECE LO SIGUIENTE: “LOS JUECES NO PODRÁN
DECLARAR CON LUGAR LA DEMANDA SINO CUANDO, A SU JUICIO, EXISTA PLENA PRUEBA DE
LOS HECHOS ALEGADOS EN ELLA. EN CASO DE DUDA, SENTENCIARAN A FAVOR DEL
DEMANDADO, Y EN IGUALDAD DE CIRCUNSTANCIAS, FAVORECERÍA LA CONDICIÓN DE
POSEEDOR, PRESCINDIENDO EN SUS DECISIONES DE SUTILEZA Y DE PUNTO DE MERA
FORMA”. AHORA BIEN CIUDADANO MAGISTRADO, RESULTA QUE LA PARTE DEMANDADA EVOCÓ
EL MÉRITO FAVORABLE DE LAS ACTAS PROCESALES Y LA PRUEBA DE LA CONFESIÓN A
TRAVÉS DE LAS POSICIONES JURADAS, DONDE ESTA PRUEBA NO FUE EVALUADA DE
CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 520 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.
IGUALMENTE, LA PARTE DEMANDADA RECURRENTE, EVIDENTEMENTE HACE EL ESCRITO
DE LA FORMALIZACIÓN, POR ANTE ESTA DIGNA CORTE, DE UNA EXPLICACIÓN DETALLADA Y
BREVE DE LA SÍNTESIS DEL PROCEDIMIENTO DE LAS CAUSAS, QUE ALEGRARON TANTO A LA
PARTE DEMANDANTE COMO DEMANDADA, DONDE AMBAS PARTES CUMPLIERON CON ALGUNAS Y LA
OTRA HUBO UN INCUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS CLÁUSULAS DEL CONTRATO DE LA
RESOLUCIÓN DEL CONTRATANTE A LA OPCIÓN DE COMPRA QUE ESTABLECIERON AMBAS
PARTES, POR LO TANTO PROCEDE LA EXCEPCIÓN NON ADINPLETI CONTRACTUS, BASADO EN
QUE EL PERMISO DE HABITABILIDAD NUNCA EXISTIÓ, PORQUE EL ORIGINAL DEBE PROVENIR
DE LA AUTORIDAD MUNICIPAL RESPECTIVA.
ADEMÁS, EL PERMISO DE HABITABILIDAD, EN EL CUAL LA EMPRESA URBANIZADORA
COSTA DEL SOL, C.A., TENÍA UN PERMISO ILEGITIMO POR PARTE DE LA DEMANDANTE EN
LA CUAL NO ES PROCEDENTE ANTE LA LEY PORQUE REALMENTE EL PERMISO QUIEN LO
OTORGA ES LA CORRESPONDIENTE AUTORIDAD MUNICIPAL COMO ES LA INGENIERÍA
MUNICIPAL DEL MUNICIPIO AUTONOMO CABIMAS DEL ESTADO ZULIA, AL IGUAL QUE LOS
PLANOS, METROS, DATAS Y EL EQUIPO TOPOGRÁFICO DE TODAS SUS DIMENSIONES A LOS
ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 243, ORDINAL 5 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
PUÉS EL TRIBUNAL A-QUO NO DECIDIÓ CON ARREGLO A LA PRESENTACIÓN DEDUCIDA POR EL
DEMANDANTE NI CON ARREGLO A LA PRESENTACIÓPN DEDUCIDA POR EL DEMANDANTE NI CON
ARREGLO A LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS DEL DEMANDADO, ESTANDO EN CONCORDANCIA LA
DISPOSICIÓN VIOLADA YA SEÑALADA CON EL ARTÍCULO 244 EJUSDEM, QUE ESTABLECE QUE;
“SERÁ ANULADA LA SENTENCIA: CUANDO CONTENGA ULTRAPETITA”. CIUDADANO JUEZ DEL
VICIO DE INCONGRUENCIA AQUÍ DENUNCIADO ES EL QUE SE DENOMINA DOCTRINALMENTE
COMO VICIO DE INCONGRUENCIA POSITIVO, QUE SEGÚN EXPRESA EL PROCESALISTA GUA SP
(DERECHO PROCESAL CIVIL I, PÁG. 517), OCURRE CUANDO EL JUEZ CONCEDE MÁS DE LO
PEDIDO. OBSERVECE EN EL FALLO CUYA NULIDAD SE SOLICITA QUE EL TRIBUNAL A-QUO
DETERMINA O SEÑALA QUE MI REPRESENTADO ADEUDA A LA PARTE DEMANDANTE PARA FECHA
DE DICTAR FALLO LA CANTIDAD DE DIECISIETE MILLONES QUINIENTOS MIL BOLÍVARES
(Bs. 17.500.000,oo) DEBA CANCELAR A MI REPRESENTADA LA CANTIDAD DE OCHO
MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA MIL BOLÍVARES (BS. 8.750.000,OO), POR LA OPCIÓN
DE COMPRA, EL ADELANTADO A LA COMPRA DEL INMUEBLE Y LO RESTANTE SE OBLIGÓ A
PAGARLO AL MOMENTO DE LA PROTOCOLIZACIÓN DEL DOCUMENTO DEFINITIVO DE LA COMPRA-VENTA
EN LA CUAL NO SE REALIZÓ PORQUE NUNCA EXISTIÓ POR LA ALCALDIA MUNICIPAL DE LA
INGENIERÍA MUNICIPAL EL PERMISO DE HABITABILIDAD Y SOLAMENTE EXISTÍA PARA ESE
ENTONCES EL PERMISO DE HABITABILIDAD DE LA MENCIONADA EMPRESA COMO ES
“URBANIZADORA COSTA DEL SOL C.A.”, EN EL CUAL DICHO PERMISO ERA ILEGITIMO,
PORQUE PARA ESE MOMENTO NO HABÍA SURGIDO LOS PERMISOS ORIGINALES PARA REALIZAR
LA CONSTRUCCIÓN DEL INMUEBLE Y POR LO TANTO DICHO PERMISO DE LA EMPRERSA NO
TENÍA NINGÚN FUNDAMENTO NI VALIDEZ PORQUE NO ESTABAN OTORGADOS POR UNA
AUTORIDAD MUNICIPAL, ES DECIR NO TENÍA FÉ PÚBLICA, TODO ELLO POR ASÍ
ESTABLECERLO EN FORMA UNILATERAL, COMPULSIVA Y ARBITRARIA, LA PARTE ACTORA CON
FUNDAMENTO A LA RESOLUCIÓN DE CONTRATO A LA ACCIÓN DE COMPRA. MI REPRESENTADA
NO REITERA EN SU DISPOSICIÓN EN LA CUAL HUBO UN INCUMPLIMIENTO DE LA
CONTRACTUAL DE LA DISPOSICIÓN EN LAS CLÁUSULAS INSOLUTAS Y LAS QUE HUBIERAN
CAUSADO HASTA LOS ACTUALES MOMENTOS EN EL CONTRATO DEBERÁN SER NULO DONDE
PROSPERA LA JURISPRUDENCIA QUE RIELA EN AUTOS DICTADA POR EL ILUSTRE
MAGISTRADO, DOCTOR CESAR ATENCIO CHOURIO, CUYO CRITERIO, ES CONFIRMADO POR LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE VENEZUELA, COMO ES NUN ADIMPLETI CONTRACTUS; DONDE
LA PARTE DEMANDANTE NO CUMPLIÓ CON SU OBLIGACIÓN DE DICHOS PLANOS QUE SON EXCLUSIVAMENTE
AUTORIZADOS POR LA INGENIERÍA MUNICIPAL DE CABIMAS. CIUDADANO MAGISTRADO POR
TODAS LAS ARGUMENTACIONES ANTERIORES SOLICITO QUE SEA REVOCADO EL FALLO
RECURRIDO, DECLARE LA NULIDAD POR ADOLECER EL MISMO DE LOS VICIOS Y EN TODO
CASO SE DECLARE CONJUNTAMENTE SU REVOCATORIA Y NULIDAD. ES JUSTICIA, CARACAS, A
LA FECHA DE SU PRESENTACIÓN...”.
La Sala, para decidir, observa:
En todo
proceso judicial la claridad, precisión y diafanidad son indispensables. De
esta forma, diversas disposiciones regulan y delimitan la conducta de los
encargados de administrar justicia, así como de quienes ocurren ante los
órganos jurisdiccionales en demanda de ella. No hay fórmulas imperativas, pero
sí es requerido claridad y, de ser posible, concisión, en lo que se solicita o
se impugna, así como en los fundamentos de una y otra.
A esta
disciplina se encuentra sujeto de forma especial el recurso de casación, tanto
por su naturaleza, como por su objeto y consecuencias, visto que con éste se
persigue corregir ilegalidades enfrentando el fallo a la ley con prescindencia
del resto de las actas procesales, todo lo cual hace que dicho recurso requiera
de cierto tecnicismo establecido imperativamente por la misma ley, pues, ocurre
con frecuencia lo siguiente: infringida la ley no se acierta en la disposición
no aplicada o mal aplicada; la razón no se ajusta con la violación denunciada;
no se observa la técnica requerida para fundamentar la denuncia o, como sucede
en el presente caso, se formaliza un recurso que, además de adolecer por
completo de la citada técnica, las denuncias y sus fundamentos, así como los
hechos expuestos, constituye una maraña de palabras y frases de imposible comprensión.
Ahora
bien, respecto a las formalidades que debe cumplir todo escrito de
formalización, el artículo 317 del Código de Procedimiento Civil, establece que
se observarán en el mismo orden que se expresan, los siguientes requisitos: 1)
La decisión o decisiones contra las cuales se recurre; 2) Los quebrantamientos
u omisiones a que se refiere el ordinal 1° Del artículo 313; 3) La denuncia de
haberse incurrido en alguno de los casos contemplados en el ordinal 2° del
artículo 313 eiusdem, con expresión de las razones que demuestren la existencia
de la infracción, falsa aplicación o aplicación errónea; y, 4) La
especificación de las normas jurídicas que el tribunal de última instancia
debió aplicar y no aplicó, para resolver la controversia, con mención de las
razones que demuestren la aplicabilidad de dichas normas.
Queda
entendido de esta forma, que el artículo 317 del Código de Procedimiento Civil,
en lo relativo al escrito de formalización, establece con carácter obligatorio
un orden de prelación en las denuncias, imponiendo además al formalizante la
obligación de indicar las disposiciones de la ley que verdaderamente deben
resolver la controversia planteada, siendo así, la fundamentación es la carga
procesal más exigente impuesta al recurrente como requisito esencial de
formalización, por su amplitud, complejidad y trascendencia, la cual requiere
el desarrollo de razonamientos sometidos a una lógica clara y concreta, y en
atención a la técnica requerida.
En el
caso bajo decisión, el recurrente formula una serie de cuestionamientos y críticas
imprecisas a la decisión de Alzada, sin encuadrar sus imputaciones en las
normas pertinentes y utilizando un razonamiento, por demás, impreciso y
confuso, mas aún cuando no se señala el contenido preciso de las disposiciones
legales que considera infringidos, mezcla cuestiones de forma con cuestiones de
fondo, sin aportar solución de continuidad y en fin, del caos lógico general
que lo informa, es forzoso para la Sala considerar y declarar que el mismo
carece del mínimo indispensable de fundamentación, tarea esencial impuesta por
ley al formalizante, que permita a este Tribunal Supremo analizarlo.
En
consecuencia, dado que el formalizante no cumplió con los requisitos
necesarios, se desecha de plano la formalización realizada, sin entrar a su
análisis y decisión. Así se declara.
Por
todas las razones antes expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia en Sala de
Casación Civil, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de
la Ley, declara PERECIDO el
recurso de casación interpuesto por la representación judicial de la ciudadana
MARIBEL YANET RUZ ARRIA contra la sentencia dictada en fecha 7 de julio de 1999, por el Juzgado Superior Segundo en
lo Civil y Mercantil de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia.
De
conformidad con lo dispuesto en el artículo 320 del Código de Procedimiento
Civil, se condena en costas del recurso de casación a la parte recurrente.
Publíquese y regístrese. Remítase el
expediente al Tribunal de la causa, Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo
Civil y Mercantil de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia. Notifíquese
esta decisión al Juzgado Superior antes mencionado, todo de conformidad con lo
establecido en el artículo 326 del Código de Procedimiento Civil.
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho de la Sala
de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los ( 24
) días del mes de marzo de dos mil. Años 189º de la Federación y
141º de la Independencia.
El
Presidente de la Sala,
__________________________
FRANKLÍN
ARRIECHE G.
El
Vicepresidente y Ponente,
__________________________
ANTONIO
RAMÍREZ JIMÉNEZ
Magistrado,
________________________
CARLOS OBERTO VELEZ
La
Secretaria,
_______________
DILCIA
QUEVEDO
La Secretaria,
_______________________
DILCIA QUEVEDO